Visita Virtual Museo Arqueológico de Cartagena

Vídeo Exposición permanente

01

La Prehistoria

FALANGE DE HOMÍNIDO

Falange de Cueva Victoria (Estrecho de San Ginés. Cartagena). Se trata de una segunda falange del quinto dedo de la mano derecha de un homínido con más de un millón de años de antigüedad. Es uno de los restos humanos más antiguos de Europa, y al igual que la mayor parte de los huesos de animales hallados en esta cavidad, llegó arrastrado por las hienas que aquí tenían su cubil.

HUESOS INDUSTRIA LÍTICA

Breccia (Amalgama de sedimentos compactados por cemento cálcico) que contiene restos de alimentos prehistóricos procedentes de un yacimiento neolítico en el Parque Regional de Calblanque. En su interior quedan residuos de caracoles terrestres, conchas marinas y huesos de animal.

MAXILAR DE MEGACEROS

Megaceros. Fragmento de maxilar con dentición de Megaceros, una especie de ciervo gigante que formó parte de aquel cortejo faunístico africano que habitó el sur de Europa. Procede de Cueva Victoria.

METAPODO DE CABALLO

Metápodo (hueso de una extremidad de caballo) procedente de Cueva Victoria. Muchos animales característicos de la fauna africana llegaron hacia Europa hace casi dos millones de años, emigrando a causa de los cambios climáticos que entonces se produjeron y que se dejaron sentir especialmente en aquel continente, acompañados por un importante aumento de las temperaturas.

PUNTAS DE FLECHA DE SÍLEX

Conjunto de puntas de flecha de sílex procedentes del yacimiento neolítico de Las Amoladeras (Cabo de Palos). El uso generalizado de arcos y flechas supuso una sustancial mejora en la caza, una actividad que ya comenzaba a alternarse con el consumo cárnico de los animales domesticados.

02

Las Colonizaciones

CAPITEL IBÉRICO

Necrópolis ibérica de Los Nietos (Mar Menor, Cartagena). Capitel que coronaría una sepultura de carácter "principesco", tipo pilar estela. Detalle decorativo en el que observamos en la parte superior un collarín de cuentas alargadas que alterna con serie de tres cuentas estrechas, mientras que la zona inferior se decora con un friso de ovas separadas por flechas.

CERÁMICA IBÉRICA

Cultura Ibérica. Vaso de doble cuerpo del poblado ibérico de Los Nietos (siglo IV a.C.).

CERÁMICAS IBÉRICAS Y GRIEGAS

Cerámicas ibérica y griegas del poblado ibérico de Los Nietos (Mar Menor, Cartagena), del siglo IV a.C. En el centro un cuenco de cerámica griega de barniz negro o ático, forma Lamboglia 24. A la izquierda, vaso ibérico caliciforme decorado con pintura lineal. Y a la izquierda una botellita globular de producción ibérica decorada con círculos concéntricos.

CRÁTERA GRIEGA

Cráteras áticas de figuras rojas. Conjunto de tres cráteras procedentes del poblado ibérico de Los Nietos (Mar Menor, Cartagena). El hallazgo de estas cerámicas en contextos del mundo ibérico es muy habitual, lo que testimonia un predilección especial por estas producciones, en las que son habituales las escenas de la mitología o tradiciones religiosas de la cultura griega clásica. En una de ellas, por ejemplo, se escenifica una procesión al templo de Apolo, mientras que en las otras dos aparecen escenas de simposio y cortejo dionisíaco.

DETALLE ESCULTURA IBÉRICA REPRESENTANDO A UNA ESFINGE

Detalle de una escultura ibérica representando a una esfinge o león. La pieza procede de la necrópolis ibérica del El Macalón (Sierra del Segura, Albacete). La escultura ibérica tuvo un carácter esencialmente religioso. Así este tipo de figuras, característico en los remates de las tumbas ibérica, tipo pilar estela, pertenecientes a jefes o personajes de relevancia de la sociedad ibérica, tenían un sentido de guardián o protector del difunto.

OINOCOE IBÉRICO

Oinochoe ibérico procedente de la C/ Serreta. Una de las peculiaridades más distintiva de la cerámica ibérica es su decoración pintadas a base de pigmento de óxidos de hierro, manganeso y aluminio. Aunque la ornamentación de esta cerámica ofrece una rica variedad temática sin embargo predominan sobre todo los motivos geométricos y vegetales.

OLPE DE BARNIZ NEGRO ÁTICO

Olpes de barniz negro de origen ático (siglo IV a.C.) procedentes de la sepultura nº 18 de la necrópolis ibérica de Los Nietos. La cerámica presencia de cerámicas griegas es muy habitual en los ajuares funerarios de las necrópolis ibéricas.

URNAS CINERARIAS IBÉRICAS

Urnas cinerarias y ajuares funerario de la necrópolis ibérica de Los Nietos (Mar Menor, Cartagena). Necrópolis de incineración respondiendo al rito funerario clásico de los enterramientos ibéricos. Cada tumba o urna cineraria estaba generalmente acompañada de un ajuar funerario: vasos cerámicos, armamento y cerámicas de importación, sobre todo de origen griego. El interior de las urnas servían para guardar las cenizas y los restos de huesos calcinados del cadáver que previamente había sido incinerado en una pira o ustrinum.

03

Cartagineses

ÁNFORAS PÚNICAS

Ánforas púnicas. Tipo característico de ánfora púnica, de cuerpo alargado y cilíndrico, producida en el área púnica de la actual Túnez y que tuvo una gran proyección comercial hacia el occidente mediterráneo.

CERÁMICA PÚNICA

Cerámica púnica con engobe rojo procedente de la Calle del Duque. En general, la cerámica común púnica se caracteriza por una diversidad tipológica muy amplia y constituía la vajilla usada a diario en la cocina y la mesa, carente de valores suntuarios, con pastas poco elaboradas y con ausencia casi generalizada de decoración, difícil de sistematizar y así como determinar sus lugares de producción, sin embargo, era frecuente el uso de productos de importación para la vajilla fina de de mesa propiamente: como las producciones campanienses de barniz negro.

PEBETERO PÚNICO

Exvoto de tradición púnica, último cuarto del siglo III a.C., realizado en piedra arenisca con forma de pebetero procedente de la calle Montaro. Aunque de aspecto muy esbozado tal vez represente una figura femenina y podría hermanarse con los característicos pebeteros de importación, realizados en terracota y tan frecuentes en áreas ibéricas de ambiente púnico.

04

Romanización

CERÁMICA AFRICANA A

Cerámica de tipo africano clara A, forma Hayes 160, procedente de la calle Puertas de Murcia. Las llamadas cerámicas africanas Claras A, es un grupo de cerámico de vajillas de mesa de importación, con un repertorio tipológico bien conocido, en cierta medida derivación de las sigillatas gálicas, que tuvo sus centros de producción el África Proconsular y Mauritania, con núcleo principal Cartago. Su presencia en el mundo antiguo se centra sobre todo desde fines del siglo I d.C. y todo el siglo II.

CERÁMICA TARDÍA

Vitrina con cerámicas de época tardía, siglos V-VII d.C. Frente a la vajilla de mesa, que son productos de importación, la cerámica de cocina de este período es fundamentalmente de producción local y se distingue por su aspecto tosco. Entre este conjunto destaca una pieza caracterizada como un porta candil.

ESCULTURA CABEZA DE NIÑO

Escultura romana. Retrato infantil encontrada en la calle de los Cuatro Santos en 1857. La cabeza, ceñida con una corona, ha sido interpretada habitualmente como un retrato de un miembro de la familia del emperador Augusto. Por la proximidad del lugar de hallazgo con el teatro podría haber pertenecido a su programa decorativo, incluso podría ser un retrato de Cayo o Lucio, miembros de la familia imperial asociados a la construcción del mismo teatro.

ESCULTURA DE JOVEN CON CLÁMIDE

Escultura de joven con clámide. Encontrada en la calle de la Caridad en 1945. Estatua del finales del siglo I a.C. representando a un joven muchacho en pie y desnudo apenas ataviado con una clámide que le rodea el cuello y parte del pecho, descendiendo por la espalda. Sin rehusar a las proporciones, la anatomía queda reflejada sin abusiva severidad muscular, evitando una apariencia fornida. En principio atribuida a Hermes, sin embargo los paralelos más próximos la sitúan a un modelo relacionado con obras que narran las aventuras de Paris, acompañado de Eros.

ESCULTURA HERMA

Escultura (herma) femenina sobre pedestal, realizada en mármol blanco de Carrara, y que procede de la Plaza de San Francisco. Aparece vestida con una larga túnica o chitón, ceñido por un cordón por debajo del pecho, resaltándolo, mientras que una palla pasa por el hombro izquierdo y que se anuda a la altura del muslo compone una serie de pliegues en caída que no hacen sino resaltar la severa rigidez geométrica de la figura. La zona posterior, apenas bosquejada permite suponer que la pieza estaba dispuesta para una perspectiva frontal. El tratamiento de la escultura, que puede fecharse en el siglo I d.C., demuestra influencias del arte griego arcaico.

ESCULTURA ROMANA

Escultura romana. Figura de 0,53 cm de altura que representa a una joven ataviada con peplos, realizada en mármol giallo antico. La cabeza iría engarzada en una pequeña cavidad con un perno metálico del que quedan restos. La zona inferior de la túnica esta rota y no quedan indicios de los pies ni del plinto en el que iría colocada. Es un ejemplo de un exquisito tipo de escultura, habitualmente denominadas peplophoroi, que con frecuencia eran utilizadas como cariátides dentro del programa ornamental de ricas y refinadas domus. Cronológicamente podría fechase en el siglo I d.C. La pieza procede de la Plaza del Rey, aunque en fecha desconocida.

FRAGMENTO DE ESCULTURA EN MARMOL

Pequeña cabeza de mármol, encontrada en el callejón del Mico, en fecha imprecisa. El deficiente estado de conservación del rostro no permite asegurar con certeza la identidad del personaje representado. Sin embargo, la ordenación de cabello permite encuadrarla como un posible herma, tal vez representando a Ariadna o Afrodita, así como datarla hacia el siglo I d.C.

FRAGMENTO DE LUCERNA ROMANA DE DISCO CON ESCENA DE LUCHA DE GLADIADORES

Fragmento de lucerna romana de disco con escena de lucha de gladiadores, siglo I d.C. El fragmento corresponde al disco central, un espacio que con frecuencia se dedicaba a plasmar escenas cotidianas. El tema elegido, el juego gladiatorio, no deja de recordarnos la enorme popularidad y significación de estos espectáculos entre todos los sectores sociales Es difícil determinar la tipología de los gladiadores representados aunque sus cascos y el tamaño de los escudos parecen corresponder al llamado tipo tracio o mirmilo, dos variedades de gran dureza en el y enorme popularidad entre el público.

FRAGMENTO ESCULTÓRICO

Fragmento de escultura realizada en mármol blanco del tipo pavonazzetto. Sobre una base de sustentación, representa el pie de una figura masculina de tamaño natural, destacando el estudio de los detalles anatómicos. La pieza fue encontrada en 1937 en la Catedral Antigua durante la construcción de un refugio en tiempos de la Guerra Civil.

FRAGMENTO ESCULTÓRICO EN MARMOL

Fragmento de escultura procedente de la villa romana del Paturro (Portman). Es la representación de la mano derecha de un niño que sujeta por las alas una pequeña paloma. Los niños jugando con aves, en diversas actitudes, es un grupo escultórico que llegó a tener en época romana un carácter tanto decorativo como votivo. Aunque la pieza podría datarse a comienzos del siglo II d.C., los originales en los que se inspiran este tipo de representaciones son de época helenística.

LUCERNA PALEOCRISTIANA

Lucerna paleocristiana. En los niveles tardíos de la ciudad de los siglos VI-VII d.C., es frecuente el hallazgos de lucernas norteafricanas correspondientes al tipo Hayes II B caracterizadas por su iconografía cristiana y que las convierten en vehículos transmisores o identificativos de sus pautas ideológicas y religiosas. En este caso, observamos la cruz monogramática.

PAVIMENTO ROMANO DE MÁRMOL

Las familias más acomodadas de Carthago Nova solían decorar sus casas con pavimentos de mármol. El hallado en la Calle de Saura es, sin duda, uno de los ejemplos más destacados por su composición y por la calidad de los mármoles empleados, muchos de ellos traídos de Grecia y Roma.

PENDIENTE HELENÍSTICO

Pendiente de oro de época helenística, siglo II a.C., procedente de las excavaciones del anfiteatro de Cartagena. Pendiente de disco con decoración concéntrica en filigrana y granulado. En el centro un alveolo dentado aloja un granate. De disco penden diversos colgantes: en la parte central un ánfora flanqueada por cuatro cadenas, dos a cada lado, tipo loop-in loop rematadas en piezas semejantes a borlas o granadas.

TERRACOTAS

Terracotas. En el centro, fragmento de terracota con máscara teatral. Fragmento de cabeza representando tal vez a la divinidad de Tanit, de origen púnico, en el centro. Y a la izquierda fragmento de la parte superior de una figura femenina en terracota, a la que asimismo le faltan los dos brazos.

Colección de vidrios para usos diversos: perfumeros, ungüentarios, lacrimatorios, etc. Durante el período romano el uso del vidrio estuvo ampliamente extendido aunque su conservación resulta, por razones obvias, difícil. En las excavaciones de la ciudad se han encontrado algunos talleres ligados a esta actividad.

04.A

Colección Epigráfica

EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA. ATELLIA

Epigrafía Funeraria Romana. La inscripción, perteneciente a una familia bien documentada en la ciudad, los Atelii, y de procedencia desconocida, y que ya fue recogida en algunos corpus de epigrafía latina de Hispania del siglo XVII, destaca entre otras cuestiones por la presencia de la tabula ansata, rara en la inscripciones de Carthago Nova así como por el uso de la contracción sistat (por sita est) y el arcaísmo heic (por hic).

EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA. C.N. ATELLIVS TOLOCO

Epigrafía Funeraria Romana. La primera referencia conocida, en el siglo XVIII, sitúa la inscripción empotrada en una casa de campo del barrio de San Antón. Es el único documento funerario de Carthago Nova en el que se mezcla la decoración escultórica, un relieve con escena de trabajo agrícola, con texto. El difunto pertenece a la familia de los Atellii, atestiguada, además de en otros registros epigráficos, en algunas estampillas de los lingotes de plomo y acuñaciones monetales de la ciudad.

EPIGRAFÍA FUNERARIA ROMANA L.HERACLIDA

Epigrafía Funeraria Romana. Encontrada fortuitamente en la Plaza de España en el año 1952. El cognomen griego, Heraclida, parece descubrir el origen griego del difunto. La singular invocación a los dioses manes (Dis Manibus) la alejan de los usos epigráficos propios de la Carthago Nova. Podría datarse en la segunda mitad del siglo II d.C.

ESCUDO NOBILIARIO DE MARQUESADO

Escudo nobiliario de marquesado. Escudo de tipo italiano con campo triangular, trae águila de frente coronada con las alas extendidas y orla alternando insectos y reptiles. Lleva bordura con tres flores de lis. Está timbrado con corona de marqués en las se alternan florones y perlas agrupadas. El escudo está sostenido por un solo tenante a la izquierda en forma de león rampante.

ESCULTURA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

Detalle de escultura de Santa Catalina de Alejandría. Escultura del siglo XVI, que estuvo colocada en la fuente de Sta. Catalina, ubicada junto al muelle. La imagen labrada a partir de la reutilización un bloque de mármol que conserva en una de sus caras una inscripción romana de carácter conmemorativo, tal vez procedente del área de foro, representa a la santa con la palma del martirio así como el mecanismo de una rueda con pinchos con la que supuestamente soportó el martirio hacia el año 305 d.C. a manos del emperador Maximiano.

INSCRIPCIÓN CASA DE LOS CUATRO SANTOS

Inscripción conmemorativa de año 1592, que estuvo emplazada donde se suponía estuvo edificada de la Casa de los Cuatro Santos. La lectura es: Esta es la Casa/del Duque Severiano en/donde nacieron sus hijos/San Fulgencio obispo de Cartagena/San Leandro obispo de Sevilla/Sta. Florentina fundadora de/50 monesterios y la reina Teodora/madre de San Hemenegildo mandó/reedificarla Don Sancho Dávila/ y Toledo Obispo de Cartagena/ 1592.

INSCRIPCIÓN DE CARÁCTER HONORÍFICO

Inscripción de carácter honorífico. Encontrada en la calle de Balcones Azules en 1766 durante la construcción de un aljibe. El epígrafe incorpora un homenaje por parte del conventus Carthaginensis a Julia Mamea, madre del emperador Alejandro Severo, y donde se recogen todas las credenciales honoríficas de Mamea: mater...castrorum et senatus et patriae et universi generis humani. La inscripción podría fecharse tal vez entre 222 y 235 d.C., por la ausencia de referencias a determinados grados del cursus honorum del emperador.

INSCRIPCIÓN FUNERARIA

Inscripción funeraria de 1630. La lápida estuvo embutida en un muro de la llamada ¿Catedral Antigua¿ de Cartagena. Escrita en latín y encabezada por un pequeño escudo de estilo italiano, con seis bezantes. La inscripción alude a la sepultura del personaje Julio Claro, jurisconsulto de Alejandría y regente de Milán, fallecido a la edad de 50 años el día 3 de abril de 1630.

INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA. OCTAVIA

Inscripción funeraria romana, encontrada en 1797 en la Calle Caballero dedicada a la memoria de la difunta Octavia Hibera. El campo epigráfico está recuadrado por una moldura en S. La fractura en el lado derecho no permite una lectura segura. En cualquier caso, la tiene especial relevancia la presencia de un personaje tal vez, un Pompeius Flaccus, esposo de la difunta, y que podría identificarse con un IIuir quinquennalis que aparece en una emisión monetal de la ciudad, datada en los años 37/38 d.C.

INSCRIPCIÓN LÁPIDA COMENCIOLO

Detalle de la cruz con la que se inicia la lectura de la inscripción de Comenciolo. Epígrafe de época bizantina, encontrado en la Plaza de la Merced a finales del siglo XVII, donde se alude a este personaje, Comentiolus, como magister militum bizantino quien mandó construir entre 589/590 d.C., una puerta fortificada tal vez en el marco del programa del sistema defensivo de la ciudad durante la etapa de presencia de los ejércitos bizantinos en Cartagena.

04.B

Vajillas cerámicas y objetos artesanales

CERÁMICAS DECORADAS. SIGLO XV

Cerámica islámica pintada al manganeso siglos XIV-XV. La cerámica constituye una de las artes más destacadas de la cultura islámica. La técnica del manganeso-esgrafiado consiste en aplicar a las vasijas una cubierta a base de óxido de manganeso y rasgar con ayuda de punzones, para dejar asomar el barro y componer los motivos decorativos.

VIDRIO ROMANO

Vidrio romano. Ungüentario procedente de Mazarrón. Este tipo de piezas tan frágiles se utilizaban para guardar cremas, perfumes, bálsamos, etc... y también con frecuencia eran utilizados en los ritos funerarios, por lo que es frecuente su hallazgo en enterramientos.

VIDRIO ROMANO. BOTELLA

Vidrio romano. Botella procedente de la C/ Duque nº 19. Aunque el vidrio se conocía desde fechas anteriores fue en el cambio de era cuando su fabricación alcanza un auge e importancia considerable. Sobre todo por una serie de logros técnicos que posibilitaron el descubrimiento del soplado, facilitando enormemente la manufactura de las piezas, abaratando su costo, y dando mayor versatilidad a las formas, lo que hizo que el trabajo del vidrio pasase de ser una actividad exclusivamente artesanal a un sistema casi industrial.

04.C

Arquitectura

ANTEFIJA DE TERRACOTA

Antefija con representación de una cara humana, tal vez una máscara teatral trágica. Las antefijas, derivación latina de antefixum (objeto sujeto delante), son placas de terracota que se colocaban en las cubiertas, en los bordes de los aleros, para ocultar los extremos de las tejas (imbres) y generalmente se aprovechaban para enriquecerlas con diversos motivos ornamentales: vegetales, palmetas, o máscaras teatrales. La pieza es de procedencia desconocida y de cronología incierta.

CAPITEL CORINTIO

Capitel corintio de la plaza de San Sebastián. Realizado en mármol blanco de Luni, muestra algunas afinidades estilísticas con los capiteles de la scaenae frons del teatro romano. Se desconoce la ubicación original, ya que debió ser reutilizado en construcciones de época tardía, aunque por la proximidad de su hallazgo con el área del Foro sin duda debió pertenecer a un edificio público del área forense.

CAPITEL DE ESTILO JÓNICO ENCONTRADO EN LA CALLE NUEVA

Capitel de estilo jónico encontrado en la calle Nueva. En la pared del fondo destaca un mosaico romano del tipo de opus tessellatum bícromo, hallado en la calle Jara, técnica denominada así ya que se realizaba con pequeñas piezas llamadas teselas y que desde la segunda mitad del siglo I a.C. empezó a sustituir a los pavimentos de opus signinum.

CAPITEL JÓNICO

Capitel de estilo jónico procedente de la calle Balcones Azules (Molinete). Estilo jónico que se caracteriza básicamente por las dos volutas o espirales que adornan el tambor del capitel y tener el ábaco moldurado.

04.D

Materiales de construcción

ALCANTARILLADO ROMANO CON ÁNFORAS

Canalización de desagüe. En varias ocasiones se ha podido constatar el uso de materiales ya amortizados, como ánforas de transporte, que después de haber servido para el transporte de mercancías y desechadas por algún desperfecto, eran reutilizados como material de construcción, como en este caso concreto donde varias ánforas conforman una instalación de drenaje o desagüe de aguas residuales de alguna vivienda romana que conectaba con el alcantarillado central de una calzada.

FRAGMENTO FIGURATIVO DE PINTURA MURAL

Pintura mural procedente de la calle del Duque. Fragmento de un medallón de la decoración de un techo con figura de un retrato y que correspondería al llamado cuarto estilo pompeyano.

FRAGMENTO FLORAL DE PINTURA MURAL

Fragmento de decoración mural de un interpanel procedente del cerro del Molinete en el que se observa un tallo vegetal. El motivo ornamental permite adscribir la decoración al denominado cuarto estilo pompeyano.

PINTURA MURAL

Pintura mural procedente de la calle Caridad. Esquina de panel con un motivo vegetal perteneciente al cuarto estilo pompeyano, fines del siglo I d.C.

TESELAS

Teselas para la decoración de mosaicos. Las teselas, del latín tessellae, son piezas talladas más o menos en forma prismática o cúbica realizadas a partir de rocas calcáreas, mármoles, materiales de vidrio, o incluso piedras semipreciosas. Con una elaboración muy cuidada, con una de sus lados liso, de distintos tamaños y variados colores, eran utilizadas para la ornamentación de los mosaicos romanos, incluso llegándose a identificar un tipo de pavimentación conocido como opus tessellatum, ya que la decoración estaba realizada exclusivamente a base de estas pequeñas piezas.

04.E

La Minería

CALZADO DE ESPARTO

Sandalia de trabajador minero hecha en esparto trenzado procedente de las explotaciones mineras romanas de Mazarrón. La pieza mide unos 25 cm. de longitud. Junto a esta pieza también se exhibe un gorro o bonete confeccionado con palmito trenzado. Ambas piezas probablemente debieron constituir parte de la indumentaria características de los trabajadores en las minas de Carthago Nova.

CANTIMPLORA ROMANA

Cantimplora o contenedor empleado por los mineros para el transporte de agua. En el centro tiene un orificio para introducir, tal vez, un eje de madera y facilitar su transporte. Procede de las minas romanas de la Sierra de Cartagena-La Unión. Elaborada con esparto mediante la técnica de cestería cosida en espiral, está impermeabilizada con resina vegetal. Se trata de un ejemplo insólito.

ESPORTÓN ROMANO PARA MINERAL

Esportón procedente de las minas romanas del área de Carthago Nova (Mazarrón o Cartagena). Está confeccionado en esparto mediante la técnica de cestería espiral, y reforzado en la parte externa por varias costillas de madera. Asimismo, en la parte superior tiene un asidero o travesaño de madera par facilitar su elevación y transporte.

LINGOTE DE PLOMO ROMANO SELLADO M.AQVINI

Lingote de plomo romano, donde se observa la cartela con la marca del fundidor perteneciente a la familia de los Aqvini. Una vez obtenido el plomo, para su transporte se fundía en moldes estandarizados en forma de lingote con un peso medio de 32 kg. que, cargados en naves, eran exportados a diversos puntos del Mediterráneo para su posterior transformación y empleo en multitud de aplicaciones, pero sobre todo en la construcción.

LINGOTES DE PLOMO CONTEMPORÁNEOS

Detalle de un lingote plomo del finales del siglo XIX, procedente de las minas de Mazarrón. La actividad minera en el sureste, sobre todo la explotación del plomo y plata, además de en época romana, a finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un nuevo florecimiento. Sin embargo, constatamos como el uso de moldes estandarizados para su transporte y comercialización así como las cartelas indicativas de sus productores se han mantenido con el transcurso de los siglos.

LINGOTES DE PLOMO ROMANOS

Lingotes de plomo romanos procedentes de las minas romanas del área de Carthago Nova. En época romana el plomo era denominado plvmbvm nigrvm para diferenciarlo del plvmbvm albvm estaño. Su extracción también estaba estrechamente vinculada con la explotación de la plata, ya que galena argentífera de donde se obtiene ésta, contiene un porcentaje elevado de plomo, por lo que el desarrollo de la minería de la plata estuvo siempre vinculada a la del plomo.

POLEA ROMANA

Torno de madera de pino procedente de las minas romanas del área de Carthago Nova (Mazarrón o Cartagena). Forma parte de una estructura o mecanismo para la extracción del mineral de las galerías mineras. Todavía conserva en los extremos parte de los apoyos donde se situaban las palancas o manivelas para hacer girar el torno.

04.F

Industria y Comercio

ÁNFORAS ROMANAS DE ÉPOCA TARDÍA

Ánforas romanas de época tardía. Las ánforas constituyen en los estudios arqueológicos un verdadero "fósil director", aportando no sólo datos cuantitativos y cualitativos sobre las estructuras de los intercambios comerciales en la Antigüedad, sino que permite también una correcta aproximación cronológica de los contextos arqueológicos en los que aparecen.

ÁNFORAS ROMANAS DE ÉPOCA TARDOREPUBLICANA E IMPERIAL

Ánforas romanas de época tardorepublicana e imperial. En la antigüedad, las ánforas fueron los contenedores comerciales más empleados para el transporte de mercancías líquidas o semilíquidas a larga distancia. La gran variedad tipológica además de a criterios cronológicos, responde también a mercancías transportadas así como áreas geográficas de producción.

ANFORILLAS SALAZÓN

Anforillas salazón. Los salazones y salsas derivadas de la pesca como el conocido garum, tuvieron en el sureste una de la principales áreas de producción, siendo la ciudad de Carthago Nova y su entorno geográfico uno de los principales núcleos de producción y comercialización, donde se elaboraba el garum sociorum, uno de los más elogiados según Plinio.

CEPO DE ANCLA FABRICADO EN PLOMO

Cepo de ancla fabricado en plomo. El hallazgo de este tipo de elementos es relativamente frecuente en el litoral del Carthago Nova. El plomo, además de ser muy dúctil y maleable, por su especial resistencia a la corrosión era un metal empleado con cierta asiduidad en la arquitectura naval para forrar el casco de los barcos o efectos navales, como escandallos, aros para las velas, tubos de desagüe para las bombas de la sentina o, incluso, pesas para las redes de pesca.

04.G

Acuñaciones monetales

MONEDAS

Emisión monetal de época tiberiana. En ocasiones, algunos miembros de la familia imperial aparecen honrados en emisiones monetaria, en este caso es Germanicvs (15 a.C.-19 d.C.), sobrino de Tiberio, casado con Agripina, padre de Calígula y hermano del futuro emperador Claudio, que fue adoptado por Tiberio, emperador entre los años 14 y 37 d.C.

05

La Necrópolis

NECRÓPOLIS

La necrópolis tardorromana que se conserva en esta museo fue descubierta en 1967. Su interés radica tanto en la variedad de sepulturas que contiene como en los momentos cronológicos hasta los que llega su uso, finales del siglo IV o principios del V, coincidiendo con la implantación del cristianismo.

Los tipos de enterramientos se concretan en tumbas cubiertas con túmulos de forma semicircular o rectangular, enlucidas de cal, y ligeramente inclinadas a modo de un triclinio, con su mensa de ágape funerario en el centro.

También hay fosas realizadas sobre el terreno firme que fueron selladas con ladrillos o tejas. Algunas ánforas sirvieron para dar sepultura a algunos recién nacidos.

Además de los tipos ya descritos, se conservan los restos de dos estructuras que pueden ser consideradas como panteones.

 

Los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena únicamente utilizan cookies propias con finalidad técnica, no recaban ni ceden datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contienen enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de dichos portales del ayuntamiento que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

Aceptar todas Rechazar todas Configurar
Arriba