El Ayuntamiento de Cartagena ha reabierto este martes 1 de abril la conocida como Puerta del Socorro, tras un proceso de recuperación arqueológica y arquitectónica que ha devuelto a esta poterna del siglo XVIII su altura original y su pavimento de piedra caliza. Los trabajos arqueológicos han permitido recuperar munición y pertrechos militares del XIX.
Tal y como ha explicado el concejal de Patrimonio Arqueológico, Pablo Braqueháis, los trabajos han llevado a alargar en casi un metro, hasta su base original, la apertura que conecta con la Cuesta del Batel y recuperar el pavimento original de losas de caliza, oculto bajo un metro de relleno acumulado durante más de dos siglos. La nueva altura de la puerta, que arranca mucho más cerca del nivel del parque, remite ahora garantizar la accesibilidad con una rampa de escasa pendiente.
El suelo interior de la poterna cubierto por losas, de bordes romos y notable desgaste, conserva aún las marcas del paso de carretas y de las puertas primitivas, utilizadas en siglos pasados para el transporte y defensa de la ciudad.
El suelo original fue ocultado tras la Guerra de la Independencia y quedó cubierto tras diversas obras del siglo XX, entre ellas las realizadas en 1998 al reformar la Cuesta del Batel. Las investigaciones arqueológicas recientes han documentado además la existencia de una canalización histórica subyacente, así como restos de actividad militar del siglo XIX, como balas y estructuras relacionadas con su uso como polvorín, almacén y galería de tiro.
La actuación, que ha restablecido la conexión peatonal entre la Cuesta del Batel y el antiguo Hospital de Marina, actual sede de la Universidad Politécnica de Cartagena, sustituye al acceso provisional que se estableció coincidiendo con la primer edición del festival Rock Imperium.
El proyecto ha sido redactado por el arquitecto Juan de Dios de la Hoz, con base en documentación de los archivos de González Simancas y el Archivo Militar. Incluye intervenciones puntuales como la consolidación de la bóveda de cañón, la iluminación monumental y la recreación de un glacis interior con barandilla.
La obra, dirigida por el equipo técnico municipal y ejecutada por la empresa SALMER, ha supuesto una inversión de 121.338,01 euros y una duración de aproximadamente seis meses.
Los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena únicamente utilizan cookies propias con finalidad técnica, no recaban ni ceden datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contienen enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de dichos portales del ayuntamiento que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.